IDOLOS
Nombre |
Foto |
José Lascano (1905 - 1920)
Heredero de uno de los principales pioneros de la institución. En cuanto a lo deportivo se caracterizo por su velocidad y una exquisita habilidad a lo que hay que sumarle el oportunismo goleador. Durante 4 temporadas fue el máximo artillero en el torneo local.
|
 |
Maximiliano Unamúnzaga (1913 – 1922)
Nacido futbolísticamente en el semillero celeste. Jugo de zaguero central, de buen cabezazo, potente remate y gran prestancia en el juego. Fue capitán del equipo hasta 1922.
|
 |
Arturo Lutri (1913 – 1924)
Por su condición de tez oscura lo apodaban “El Negro”. Jugo como centro – football, aunque también lo hizo como segundo marcador central. Su gran estado físico y vocación triunfalista, influyeron para que este se convirtiera en un corredor de toda la cancha. Su ida y vuelta incansable y su criterio con el balón y con sus rivales lo convirtieron en un verdadero caudillo.
|
 |
Ignacio Romero (1921 – 1936)
Se destaco por su humildad, lucha y estrategia táctica en el campo de juego. Su decencia y dedicación lo llevaron al respeto por parte de sus rivales y de los simpatizantes quiene lo apodaron: “El Maestro”
|
 |
Julio Murúa (1929 – 1943)
Su extraordinaria capacidad para manejar el balón, sus capacidades técnicas, el gran despliegue, el talento, las agallas, la virtud de no darse nunca por vencido , la capacidad para conducir a sus compañeros sirvió para que “Los Piratas” lo recuerden como uno de los máximos caudillos de la historia de la institución. Jugo de volante central.
|
 |
Ambrosio Restelli (1930 – 1940)
Alternó entre líbero y segundo zaguero central. De buen porte físico y decisión a la hora de salir al cruce a sus rivales. No escatimaba las piernas fuertes debido a su carácter duro, actitud que sirvió para que sus conocidos lo apodaran “La Mula”.
|
 |
Miguel Delavalle
Porto por largo tiempo la numero 5, criterioso en el juego. Tenia la virtud de abrir bien la cancha y buscar al jugador mejor posicionado. Buen traslado de la pelota, despliegue y buen remate de media distancia. Fue uno de los primeros cordobeses en integrar la selección nacional.
|
 |
Justo Aníbal Coria (1939 – 1954)
Se ganó el cariño de los hinchas por su sacrificio y humildad dentro y fuera de la cancha. A lo anterior hay que sumarle su impecable plasticidad y precisa visión del juego. Fue conductor, e integro una de las delanteras mas famosas de aquellos años, la cual la integraba junto con Carrizo, Peralta, Lucero y García.
|
 |
Renato Restelli (1930 – 1940)
Hermano de Ambrosio, aunque no tan ríspido futbolísticamente como el anterior. Sin embargo hizo honor a su apellido forjando una tenaz marca, pero a ésta le sumo un gran dote técnico.
|
 |
Santiago Salas (1933 – 1942)
Mas conocido como “Cara de Hombre”. Inicio sus actividades en el club Los Andes de la ciudad de Córdoba. Jugó para Belgrano con la numero 7 e hizo honor a aquellos recordados atacantes por afuera, puesto que se recuerda como Wing. Su velocidad, habilidad, picardía y estatura (uno de los mas petizos que vistieron la casaca celeste) contribuyó para que los hinchas lo mantengan en su memoria.
|
 |
Jacinto Carballo (1943 – 1948)
“El Chancha” inicio su actividad deportiva en el club Lavalle, de allí pasó a Platense y de allí a Belgrano. Jugó de centro delantero, fue infalible y contundente en el arco rival; gozo de un potente remate y se especializaba en los tiros libres. Por su capacidad goleadora se convirtió en uno de los grandes delanteros de Belgrano.
|
 |
José Enrique Sosa (1937 – 1942)
Defensor talentoso, tiempista y dotado técnicamente. Le gustaba salir jugando con limpieza y temperamento desde la zona defensiva. Jugó de zaguero central pero por sus capacidades tácticas y técnicas se proyectaba al ataque con mucha regularidad.
|
 |
Sergio Elvio García (1950 – 1966)
Se desempeñó como arquero y sus características fueron la concentración en el juego, reflejos, movimientos ágiles y un estado físico excelente. Su mas allegados lo llamaban “Porposa”.
|
 |
Raúl Hipólito Arraigada
Tuvo sus inicios en Racing de Córdoba donde integro una recordada línea de volantes junto a Vivas y Vargas, luego paso a Lanus y de allí se instalo de forma definitiva en Alberdi. Jugando como stoper logro consolidarse y ganarse la admiración de todos los simpatizantes. Su trajín por toda la cancha, su sacrificio y personalidad confluyeron para que se destacase en su equipo.
|
 |
Agustín Ambosich
Oriundo de Jesús María, lucio la número 2 (libero) y en ese puesto por su vigor de juego y físico imponía respeto entre sus adversarios.
|
 |
Froilan Altamirano (1959 – 1971)
Uno de los símbolos del club ya que perteneció al mismo y lucio la casaca celeste en forma ininterrumpida durante 13 años. Jugo de volante destacándose por su despliegue y empuje, nació en Malagueño y lo llamaban “El Chiva”.
|
 |
“Palito” Mamelli (1968)
Por su físico delgado y estatura baja es que sus amigos lo apodaron de “Palito”. Se destaco por su rapidez y astucia a la hora de resolver jugadas complicadas. Fue un goleador de raza y muy conocido en el ámbito deportivo. Lo anterior contribuyó para que Nacional de Montevideo lo adquiriera en el año 1968.
|
 |
Tomas Cuellar
Mas conocido como “Tito”, jugo de zaguero central, le gustaba la marca hombre a hombre y aplicaba el presing sobre todos los delanteros rivales. Fue el capitán del equipo por varios años y muy respetado y querido dentro y fuera de la cancha.
|
 |
Domingo Ceballe
Un referente del equipo, hizo honor a los colores que portaba debido a su entrega, a su garra, pasión y entrega a su camiseta. Además fue el integrante de aquel memorable equipo de 1968 del cual fue la pieza clave de aquella formación. Poco tiempo después debió dejar la actividad debido a una lesión. Mas tarde debido a su amor por el club siguió vinculado al mismo en la función de Director Técnico.
|
 |
Carlos Guerini (1972 – 1985)
Delantero formidable e implacable en el área rival, debido a su certero cabezazo, rápida media vuelta y fuerte pegada, además del oportunismo y el olfato goleador. Fue la pieza clave del equipo en el nacional de 1972
|
 |
Juan Carlos Heredia
“El Milonguita” fue un wing derecho explosivo, electrizante a lo que debemos sumarle su magia con la pelota cualidades estas que sirvieron para mostrar su talento en el fútbol europeo. Fue mas precisamente el Barcelona de España donde jugó y brillo al punto tal de convertirse en un ídolo de los catalanes
|
 |
José Omar Reinaldi
Nació en Villa Maria (Córdoba), lo llamaban “La Pepona” y tuvo entre otras particularidades la dicha de vestir las dos camisetas mas importantes de la provincia: la de Belgrano y la de Talleres. “La Pepona” se caracterizaba por su vistoso desenvolvimientos con el balón, por la manera de correr y caminar la cancha, por sus dotes técnicos y por su actitud de juego. Además entro a la galeria grande del club de Alberdi ya que contabilizando los torneos locales, en los cuales participo, se consolido como el máximo goleador de la institución con 103 tantos.
|
 |
Abel Dario Blason (1984 – 1988)
Delantero temible por su fuerza, empuje y potente remate. Fue uno de los grandes artilleros del club en la década del 80 e importante pieza en aquella recordada campaña desempeñada por el equipo cuando perdió el ascenso ante Banfield.
|
 |
Julio Cesar Villagra (1985 – 1991)
“El Chacha” es otro de los futbolistas mas recordados y queridos por los hinchas. Se destaco por su estilo atrevido dentro del rectángulo verde. Por consiguiente no dudaba a la hora de ensayar un caño, tirar un taco o un sombrero en cualquier sector del terreno de juego. Jugó como volante y lucio tanto con la 8 como con la casaca número 10.
|
 |
Gustavo Spallina (1988 – 1996)
Los pilares de este jugador fueron la entrega, el despliegue físico y la rotación por todo el frente de ataque. A pesar de su baja estatura se lo recuerda al “Tano” como un gran cabeceador y tuvo una destacada participación en aquel equipo que alcanzo el ascenso en 1991.
|
 |
Luis Ernesto Sosa (1990 – 2002)
Oriundo de Uruguay, “El Chiche” se ganó el corazón de los piratas no solo por su trayectoria sino por su vocación, personalidad y amor por la institución lo cual quedo evidenciado en mas de una oportunidad. Lucio la número 10 durante casi toda la década del 90 y fue factor fundamental de los dos ascensos conseguidos en esta época (el de 1991 y el de 1998). Se lo recuerda como un jugador con un extraordinario panorama, un correcto entendimiento del juego, sutileza con la pelota y milimétrico lanzador. En Alberdi lo recuerdan y lo quieran ya que siempre estuvo en los momentos mas difíciles del club.
|
 |
Luis Fabián Artime (1991 – 2004)
Echo a imagen y semejanza del club. Un goleador de raza, obstinado por el triunfo, luchador hasta el cansancio, de esos que aun no se dan por vencido ni aun vencidos. En la década del 90 fue el máximo goleador del “Celeste” y se ganó a la hinchado no solo por las estadísticas de los goles sino por su personalidad y perseverancia por los colores de sus amores, cosa que exteriorizo sin eufemismos dentro y fuera del terreno de juego.
|
 |
José Luis Villareal
Un jugador como pocos, con una visión de juego extraordinaria, una pegada impecable y una excelente persona. Su paso por River y Boca fueron reconocidos por muchos y su vuelta a Belgrano fue reconocida y será recordado por todos los hinchas de Belgrano.
Villita, otro gran jugador Pirata.
|
El fútbol es un deporte de conjunto, en el cual 11 jugadores defienden la misma camiseta con roles distintos pero con objetivos comunes. Sin embargo, en todo tiempo y lugar existieron los jugadores "distintos", aquellos que a pesar de constituir un engranaje más en un equipo, son admirados por su parcialidad de manera diferenciada del resto de sus compañeros.
Es ese personaje al que la gente transforma en ídolo, ese sujeto al que el diccionario define como "la figura de una falsa divinidad a la que se da culto" o a aquella "persona o cosa amada con pasión o exceso".
No importa demasiado la trascendencia de sus conquistas. Basta un gesto, un acto, un gol o simplemente una forma de manifestarse en la vida para meterse definitivamente en el corazón de una hinchada.
Belgrano, como cualquier club del mundo, tuvo en 103 años de vida, una gran variedad de ídolos. Desde José Lascano, un centrodelantero de lujo de los albores del siglo, hasta Luis Fabián Artime, el favorito de los Piratas de hoy, pasaron varios jugadores a los que los simpatizantes consagraron para siempre.
Miguel Dellavalle, un volante central que jugó en Belgrano entre 1916 y 1922, alcanzó en esos años una idolatría que incluso se expandió a los parciales de otros clubes. Su exitoso paso por la selección argentina convirtieron al "Negro" en un ídolo provincial.
En los años '30 vinieron "el Maestro" Ignacio Romero _reconocido por su excelencia y caballerosidad_, Julio "el Sargento" Murúa, José Enrique Sosa y Santiago Salas. En la década siguiente, la más fructífera en goles, fue el turno de los delanteros Justo Coria, Jacinto Carballo, Dardo Lucero, Oscar Peralta y Héctor Carrizo, pero también recibió el cariño de la gente el arquero Marcelino Fumero.
Los '50 consagraron las atajadas de "la Porposa" García, la calidad defensiva de Agustín Ambrosich, la personalidad de Raúl Arraigada y los goles del "Gitano" Juárez. Ya en los '60 fue la hora de "la Chiva" Froilán Altamirano, símbolo celeste durante 13 años, "Palito" Mamelli, un goleador nato, y Tomás Cuellar, capitán y patrón de la línea de fondo.
Más cerca del presente y ya instalado el superprofesionalismo, los ídolos comenzaron a ser más escasos. La razón fue muy simple: cuando el hincha empezaba a venerar a alguno de ellos, una oferta muy jugosa de Buenos Aires o del exterior se lo llevaba lejos de Alberdi.
A pesar de ello, algunos lograron sacar la chapa en el poco tiempo que les tocó actuar. Fue el caso de Juan Carlos Heredia y Bernardo Cos (ambos transferidos al Barcelona de España), "el Chupete" Guerini (pasó a Boca) y José Reinaldi (a River).
Los años '80 no fueron los mejores en la historia de Belgrano. Fue el único grande que se quedó en la Asociación Cordobesa y en su haber se anotó un solitario título en el Regional de AFA que le posibilitó su clasificación al Nacional B. Sin embargo, a pesar de la ausencia de grandes campañas, la gente se identificó con el atrevimiento de "la Chacha" Villagra, las gambetas del "Tato" Martellotto y los goles de Abel Blasón.
El "Luifa" Artime, sucesor de todos esos inolvidables jugadores, es el ídolo de los '90. Llegó en 1992 y fue muy resistido al principio, pero a fuerza de goles, garra y un feeling muy especial con la gente, se transformó, quizá, en el último ídolo celeste del siglo.
Luis Ernesto Sosa: Uruguayo querido nomás. Luis Ernesto Sosa es sin lugar a dudas sinónimo de buen fútbol. Como todos sabemos, Belgrano es un club que se caracteriza más por la garra. Sosa es la figura del fútbol inteligente pirata. Con su visión del juego, su pegada y su liderazgo logró grandes cosas con Belgrano. Fue inolvidable su actuación contra River en el Monumental en un 2-2 final. Al otro día, los diarios porteños dedicaron largas líneas de elogio al equipo cordobés, y principalmente al uruguayo Sosa. En un momento partió del club, y jugó en Huracán de Corrientes. Club con el que logró el ascenso nada más y nada menos que frente a Talleres. En el partido de vuelta jugado en el Chateau, el "Chiche" la rompió y su equipo goleó a Galleres. Al final del partido, en medio de los festejos y el clima de euforia, el uruguayo se acordó de los hinchas piratas. "Este triunfo se lo dedicó a la hinchada pirata". Palabras textuales de un ídolo. Luego volvió a Belgrano y consiguió el ascenso. En la final contra Talleres marcó el gol de la hazaña con un brillante tiro libre. Ahí las gallinas se fueron y se perdieron los penales.
José Luis Villarreal: Villita, clásico número 5 que se formó en el club. Paseó su fútbol por Belgrano, River, Boca, el Atlético de Madrid, y la misma selección. Su claridad de juego y su elegancia marcaron una época en el club.
"Belgrano es un sentimiento inexplicable"
"Es un sentimiento que ni yo mismo puedo explicar; hice cosas por el club que no cualquiera hace y que fueron con el corazón porque lo sentía. Presté plata a la institución, me quedaron debiendo 2 años de contrato, me enfrenté mucho con las conducciones anteriores porque parecía que le querían hacer daño al club en vez de levantarlo."
Juan Gustavo Spallina: Además de gran jugador, gran persona. Fue un jugador que se dedicó plenamente a la institución. En épocas en las que a los jugadores se les adeudaba mucha dinero, el "Tano" siempre jugó con la celeste. Es un ídolo y una leyenda. Integró aquel equipo que llevó por primera vez a Belgrano a primera. Eternamente, Gracias Tanito.
"Al club lo llevo en el alma"
"Belgrano es el club que llevo en el alma y en el que me gustaría terminar mi carrera como futbolista. Le di más de 10 años de mi carrera deportiva y pasé momentos muy felices, como el ascenso a Primera División del año 1991.
Lamentablemente no puedo volver a calzarme la camiseta celeste mientras estén los actuales dirigentes, porque me consideran un jugador del "Chichín" Ledesma, cuando en realidad no es verdad. Le deseo lo mejor a Belgrano y espero que esta temporada se salve del descenso."
Jacinto A. Carballo: Goleador pirata de la década del 40. Para los piratas con historia es emocionante los goles que les marcó a Galleres.
"La Chancha", un goleador implacable
Sus 108 goles en la Primera de Belgrano eran un dato imposible de ignorar. "La Chancha" era un jugador corpulento, sin mucha técnica en el manejo de la pelota, pero con un enorme sentido de la oportunidad en el área.
Dueño de un potente disparo, conquistó muchos goles de tiro libre. Se inició en Lavalle junto a su hermano Alejandro (defensor) y en 1942 tuvo un breve paso por Platense de la Capital Federal.
Jugó 10 clásicos ante Talleres y le convirtió 9 goles. Un goleador de raza.
Abel Darío Blasón: Terrible goleador de los 80. Gracias a su gol y su entrega fue uno de los mimados por los piratas.
"Recuerdo el fervor de la hinchada"
"En Belgrano viví cinco años inolvidables. Me quedó como mejor recuerdo el fervor y apoyo de la hinchada. Si bien me quedó la espina de no haber podido lograr el ascenso, fueron años muy lindos en mi carrera como futbolista. No sé cuantos goles convertí, pero creo que fueron muchos. Si uno vivió algunos momentos malos no quedan en la memoria. Yo ahora atesoro todos las cosas lindas que me pasaron desde que llegué a Alberdi en 1983. Los celestes siempre estarán en mi memoria y les guardó un gran cariño."
José Omar Reinaldi: La Pepona es el máximo goleador del club en los viejos Nacionales.
"Arranqué jugando en el fútbol grande"
"Yo jugaba en Lavalle en 1968 cuando "el Pucho" Arraigada me recomendó para que Belgrano me contratara para jugar el Nacional del '68. Recién después de ese torneo, me compraron el pase. Me acuerdo que yo arranqué el Nacional como suplente, pero en la tercera fecha, jugando en la cancha de Boca, ingresé por Cornejo y ya no salí más del equipo. En aquella época se hacía un cambio por partido y justo me tocó entrar en la Bombonera. Belgrano me dio la chance de jugar en el fútbol grande."
Roberto el "Diablo" Monserrat: Volante ofensivo. Integró equipos de la década del 90 y logró ganarse el afecto de la parcialidad pirata a fuerza de garra, coraje y habilidad. Junto a Luis Ernesto Sosa hacían estragos en las defensas contrarias.
Su excelente nivel de fútbol lo llevó a integrar equipos como San Lorenzo, campeón del Clausura 1995; el River de Ramón Díaz, con el que ganó todo.
Juan Carlos Olave: El mejor arquero pirata de los últimos tiempos. Primo del "Potro" Rodrigo, se convirtió en ídolo por su amor incondicional a la casaca celeste.
Defendió la valla a muerte. En las buenas y en las malas, siempre estuvo con la celeste. Le tocó ganar muchos clásicos y formar parte del equipo que logró una excelente campaña al mando de Carlos Ramaciotti. Aunque también le tocó padecer el infierno del descenso. Allí pasó a Gimnasia y Esgrima de La Plata, donde adquirió prestigio internacional. Estuvo cerca de ser convocado por Marcelo Bielsa para integrar la Selección Argentina. Su carrera cambió drásticamente cuando fue transferido al Murcia de España.
José Lascano (1905 - 1920) Heredero de uno de los principales pioneros de la institución. En cuanto a lo deportivo se caracterizo por su velocidad y una exquisita habilidad a lo que hay que sumarle el oportunismo goleador. Durante 4 temporadas fue el máximo artillero en el torneo local.
Miguel Delavalle Porto por largo tiempo la numero 5, criterioso en el juego. Tenia la virtud de abrir bien la cancha y buscar al jugador mejor posicionado. Buen traslado de la pelota, despliegue y buen remate de media distancia. Fue uno de los primeros cordobeses en integrar la selección nacional.
Justo Aníbal Coria (1939 – 1954) Se ganó el cariño de los hinchas por su sacrificio y humildad dentro y fuera de la cancha. A lo anterior hay que sumarle su impecable plasticidad y precisa visión del juego. Fue conductor, e integro una de las delanteras mas famosas de aquellos años, la cual la integraba junto con Carrizo, Peralta, Lucero y García.
Santiago Salas (1933 – 1942) Mas conocido como “Cara de Hombre”. Inicio sus actividades en el club Los Andes de la ciudad de Córdoba. Jugó para Belgrano con la numero 7 e hizo honor a aquellos recordados atacantes por afuera, puesto que se recuerda como Wing. Su velocidad, habilidad, picardía y estatura (uno de los mas petizos que vistieron la casaca celeste) contribuyó para que los hinchas lo mantengan en su memoria.
Sergio Elvio García (1950 – 1966) Se desempeñó como arquero y sus características fueron la concentración en el juego, reflejos, movimientos ágiles y un estado físico excelente. Su mas allegados lo llamaban “Porposa”.
“Palito” Mamelli (1968) Por su físico delgado y estatura baja es que sus amigos lo apodaron de “Palito”. Se destaco por su rapidez y astucia a la hora de resolver jugadas complicadas. Fue un goleador de raza y muy conocido en el ámbito deportivo. Lo anterior contribuyó para que Nacional de Montevideo lo adquiriera en el año 1968.
Tomas Cuellar Mas conocido como “Tito”, jugo de zaguero central, le gustaba la marca hombre a hombre y aplicaba el presing sobre todos los delanteros rivales. Fue el capitán del equipo por varios años y muy respetado y querido dentro y fuera de la cancha. Integró el equipo del Nacional del 71. A mediados del 2002 dirigió provisoriamente a Belgrano en primera división.
Juan Carlos Heredia “El Milonguita” fue un wing derecho explosivo, electrizante a lo que debemos sumarle su magia con la pelota cualidades estas que sirvieron para mostrar su talento en el fútbol europeo. Fue mas precisamente el Barcelona de España donde jugó y brillo al punto tal de convertirse en un ídolo de los catalanes. Formó parte del equipo del 71.
Bernardo Cos Integró el histórico equipo del 71. Su fútbol lo hizo emigrar a Catalunya, para integrar el FC Barcelona. En el club catalán estuvo con "El Milonguita" Heredia y el histórico Johan Cruyff. Fue ídolo en Barcelona y sin lugar a dudas es de lo mejor que dio el fútbol cordobés.
Carlos Guerini (1972 – 1985) Delantero formidable e implacable en el área rival, debido a su certero cabezazo, rápida media vuelta y fuerte pegada, además del oportunismo y el olfato goleador. Fue la pieza clave del equipo en el nacional de 1972. Luego fue transferido a Boca Juniors.
